top of page

Suicidio, factores de riesgo y prevención

  • lizbethmartinez5
  • 29 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

De acuerdo con la OMS, el 25% de los intentos de suicidio son reincidentes y el 10% se logran en un plazo de 10 aƱos. Dependiendo del mƩtodo empleado, el intento de suicidio puede tener repercusiones sobre la salud del individuo. Si una persona ha intentado suicidarse, en caso de no haber sido tratada, es probable que lo repita usando un mƩtodo mƔs letal.


Factores de riesgo


Autolesionarse, aislarse, tener poco apoyo por parte de los amigos, familiares y la pareja; ser soltero, viudo o divorciado; ser víctima de violencia; estar expuesto a situaciones estresantes; haber sufrido un abuso sexual; estar desempleado; tener dificultades económicas; padecer una enfermedad crónica; tener antecedentes de suicidio en la familia; haber tenido intentos de suicidio; y tener acceso a herramientas que lo faciliten, son los factores mÔs comunes.


No existe un consenso único sobre qué edades son las mÔs propensas al suicidio, aunque la mayoría de los estudios afirman que la población entre 15 y 24 años es la mÔs vulnerable. Esto último no implica que no haya suicidios en otras edades, contrariamente a la creencia popular, también sucede en niños y adultos mayores.


Padecer una enfermedad mental también es un factor de riesgo, ya que entre el 75% y 90% de los suicidios son cometidos por personas con enfermedades psiquiÔtricas, en especial si se trata de depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia trastornos de la personalidad, trastornos de ansiedad o abuso de sustancias adictivas, especialmente el alcohol.


El riesgo de suicidio en personas con enfermedades mentales es mayor en los primeros aƱos del inicio de su sintomatologƭa. Tener niveles bajos de Serotonina se asocia con conductas suicidas.


El género también puede ser un factor de riesgo: la ideación suicida y los intentos de suicidio son mÔs comunes en mujeres; sin embargo, el número de suicidios consumados es mayor en hombres. Por cada mujer que se suicida, cuatro hombres lo hacen. Muchos investigadores afirman que esto se debe a que los métodos empleados por los hombres son mÔs letales, como el uso de objetos punzocortantes y armas de fuego; mientras que las mujeres utilizan métodos menos certeros, como la intoxicación por pastillas o sobredosis de medicamentos. También se ha dado como explicación que los hombres piden menos ayuda emocional, por lo que es mÔs fÔcil que una mujer con ideación suicida reciba atención.

Por otro lado, algunos factores protectores que reducen el riesgo de suicidio son: un buen apoyo familiar, tener relaciones sociales sanas, una buena autoestima, una visión a futuro, y no consumir drogas o alcohol.


Es posible evitar que una persona se suicide si se le da el tratamiento adecuado. Hablar de ello e incitarla a expresar sus emociones puede servir para reducir sus intenciones, aunque siempre lo recomendable es

acudir a un profesional.

Si conoces a una persona que estĆ” en riesgo de suicidio:


1. Busca atención profesional y de sus familiares directos: No intentes solucionarlo por tu cuenta. El suicidio es una problemÔtica seria que requiere de atención psicológica y psiquiÔtrica inmediata, e involucra cuestiones delicadas para la persona y su familia.


2. En espera de la ayuda, siempre y cuando la persona estƩ en una actitud receptiva, puedes hablar con ella: Esto puede hacerla sentir escuchada y ayudar a reducir sus intenciones


3. No minimices sus emociones: La persona con intenciones suicidas padece mucho sufrimiento, minimizarlo puede hacer que se sienta incomprendida, lo cual incrementarĆ” el riesgo


4. No la retes a realizarlo pensando que sólo es un chantaje o actuación: Esto puede hacer que se incremente el riesgo, y en caso de llevarse a cabo, puede tener repercusiones legales para ti


5. Infórmate: Conocer el proceso suicida y con quién acudir en estos casos es la mejor manera de evitarlo


Con el propósito de dar a conocer una red de apoyo a todos aquellos quienes necesiten de una guía, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México ofrece información y cursos de psicoeducación sobre enfermedades mentales para pacientes y familiares. Para mayor información comunicarse a los teléfonos (55) 1997 5040 y 41, el correo: vozpsm@hotmail.com, o la pÔgina web: www.vozprosaludmental.org.mx


Acerca de Voz Pro Salud Mental Ciudad de MƩxico

Voz Pro Salud Mental Ciudad de México es una asociación no gubernamental conformada por familiares, usuarios y profesionistas avocadas a mejorar la calidad de vida de personas que tienen una enfermedad mental, y la de sus familiares. Promovemos la educación y comprensión social hacia ellos y buscamos que se respeten sus derechos humanos y ciudadanos, de tal manera que reciban una atención digna, humanitaria, equitativa y eficaz; expresada en la plena inclusión social.


Contactos de prensa:

Alejandro JimƩnez Pello 04455 2534 4538 / ajimenez.vpsm@gmail.com

Ariatna Laguens RiaƱo 04455 3272 8739 / alaguens.vpsm@gmail.com



"Solos somos invisibles, unidos somos invencibles"

© 2020 Voz Pro Salud Mental 

Tel. 55 19 97 50 40 (de 9:00 a 17:00 h)

cdmx@vozprosaludmental.org.mx

  • Pinterest
  • Facebook
  • Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Instagram
bottom of page